sábado, 24 de octubre de 2009

MAESTRIA EN EDUCACIÓN CAMPO CURRICULUM E INNOVACIÓN EDUCATIVA.

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA IMAGEN INSTITUCIONAL.

CATEDRATICO.- Manuel de Jesús Molina de Ávila

Presenta.-
Lic.Rosa Amalia Sifuentes Rodríguez.

Planeación prospectiva
Una Estrategia Para El Diseño Del Futuro
.

INTRODUCCIÓN

Tomás Miklos es una institución en la prospectiva, con una larga trayectoria en este campo su primer libro “Planeación prospectiva”, se ha vuelto un clásico de lectura obligada para quienes incursionan en el terreno de los futuros.
Según los autores, es primero un acto imaginativo y de creación, luego una toma de conciencia y una reflexión sobre el contexto actual; y por último un proceso de articulación y convergencia de las expectativas deseos, intereses y capacidad de la sociedad para alcanzar ese porvenir que se perfila como deseable.

En este breve ensayo se definen los conceptos por separado, para después diseñar la definición en conjunto y descubrir la relación y en qué consiste esta estrategia para el futuro, que podremos utilizar en el ámbito educativo.

DESARROLLO


La prospectiva es una disciplina y un conjunto de metodologias orientadas a la previsión del futuro. Básicamente se trata de imaginar escenarios de futuros posibles y en ocasiones de determinar su probabilidad, con el fin último de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su salida. El propósito de la prospectiva es preparar el camino para el futuro articulando esfuerzos concretos para transformar la realidad.
La prospectiva además de permitir e impulsar el diseño del futuro, aporta elementos muy importantes al proceso de planeación y a la toma de decisiones, ya que identifica peligros y oportunidades de determinadas situaciones futuras, además de que permite ofrecer políticas y acciones alternativas.
La planeación, significa elegir, definir opciones frente al futuro, pero también significa proveer de medios necesarios para alcanzarlo. Entonces esta orienta a obtener o a impedir un determinado estado de futuro de cosas, siendo una actividad continua que se encuntra en proceso de adaptación constante.
La prospectiva invita a la reflexión sobre el futuro para, en eun primer momento, comprender mejor nuestro presente. Incorporando diferentes enfoques y la introducción de recursos metodológicos sugeridos en otros ámbitos como: económico, psicológico, matematico y administrativo.
Cuatro pasos de la planeación prospectiva :
1. Diseño: Proyecto del futuro deseable y posible.
2. Definición: Elaboración del modelo en la realidad en que se tomarán las decisiones para tratar de alcanzar dicho futuro.
3. Confrontación: Contrastar los resultados de las dos etapas anteriores, provocándose la convergencia para definir el marco de orientación global.
4. Determinación estratégica y factibilidad: Definir las estrategias posibles y mostrar las opciones políticas concretas.

La prospectiva representa así la habilidad para llevar a grupos humanos a tomar decisiones relevantes que los lleven a alcanzar el mejor de los futuros posibles, enfrentando situaciones de incertidumbre. En gran medida, dichas situaciones provienen en primera instancia de considerar que los fenómenos estudiados requieren de una visión integral de largo plazo y donde los actores sociales intervienen.

CONCLUSIONES


La prospectiva consiste en llevar a cabo un proceso sistemático y participativo para recopilar conocimientos sobre el futuro y construir visiones a medio y largo plazo, con el objetivo de informar las decisiones que han de tomarse en el presente y movilizar acciones conjuntas. Esto para prevenir posibles errores o dificultades que se podrían presentar ya que es la reflexión antes de tomar las decisiones para comenzar la acción
La planeación que este autor nos propone, la cual se debe de estar realizando en la práctica en tiempo real, no como un planteamiento para el futuro no está difundida en la totalidad de los maestros quienes serian los que utilizarían esta planeación, es una pena que la gran mayoría de los encargados de formar a los futuros hombres no tengan en sus manos este tipo de información, aun más triste que ellos puedan acezar pero no quieran realizar este tipo de planeación, ya que tiene un extra en el tiempo y el esfuerzo en realizarlo, la mayoría prefiere la comodidad, es por eso que las actualización a maestros se ve minimizada en un porcentaje pobre y escaso, ya que la mentalidad del maestro o la formación que llevo durante la normalización no definió o preparo a estas personas para la aceptación al cambio y la actualización constante y sobre todo utilizar la actualización dentro de las aulas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Miklos Toma y Tello Ma. Elena.
Planeación prospectiva.



MAESTRIA EN EDUCACIÓN CAMPO CURRICULUM E INNOVACIÓN EDUCATIVA.

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA IMAGEN INSTITUCIONAL.
CATEDRATICO.- Manuel de Jesús Molina de Ávila



Presentan.-
Gloria Sanjuana Espinoza Rodríguez.
Rosa Amalia Sifuentes Rodríguez.

Mapa Conceptual

lunes, 19 de octubre de 2009

Ensayo #2

MAESTRIA EN EDUCACIÓN CAMPO CURRICULUM E INNOVACIÓN EDUCATIVA.

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA IMAGEN INSTITUCIONAL.

CATEDRATICO.- Manuel de Jesús Molina de Ávila.


Presenta.- Lic. Rosa Amalia Sifuentes Rodríguez.

LA QUINTA DISCIPLINA

INTRODUCCIÓN

El autor Peter Senge se graduó en ingeniería en la Universidad de Stanford y luego pasó a la Escuela de Gestión Alfred P. Sloan del Instituto Tecnológico de Massachusetts, donde se integró en el Grupo de Dinámica de Sistemas. Obtuvo su título de Master en 1972 y se doctoró en Gestión Empresaria en 1978. Es docente en el MIT, donde fue director del Centro de Aprendizaje Organizacional de la Escuela Sloan y fundador de la Sociedad para el Aprendizaje Organizacional y de la firma de consultoría innovation Associates.

Senge, ha sido nombrado uno de los 24 «estrategas del siglo» alcanzó notariedad pública con su libro La quinta disciplina que se convirtió en un best-seller. Este se presenta a manera de ensayo en este Senge se basa en la dinámica de sistemas para definir a la organización que aprende como alcanzar la meta las organizaciones que prosperarán en el futuro serán “organizaciones inteligentes”, que explotarán la experiencia colectiva, talentos y capacidades de cada persona para aprender a cómo triunfar en conjunto.

En este libro el autor explica las cinco disciplinas insdispensables ara lograr la organización inteligente, ademas de describir ejemplos trasladandolos a el area empresarial, para hacerlos de facil y practico entendimiento.

DESARROLLO DEL TEMA

Como Peter Senge lo dice en su libro la quinta disciplina, cuando se deje de pensar que el mundo está compuesto por fragmentos se comenzara a construir “organizaciones inteligentes”, estructuras donde la gente transmite consecutivamente su aptitud para crear los resultados que desean, donde se siembran nuevos y expansivos patrones de pensamiento, donde la aspiración colectiva queda en libertad, y donde la gente continuamente aprende a aprender en conjunto”.

Dentro de la industria, las organizaciones que cobrarán relevancia en el futuro serán las que descubran cómo aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en una especie de sinapsis que pasa de una neurona a otra hasta provocar una acción deseada. Las organizaciones inteligentes son posibles porque en el fondo todos somos aprendices.

Quizá la razón de mayor peso para construir organizaciones inteligentes es que sólo ahora comenzamos a comprender las aptitudes que dichas organizaciones deben poseer. Durante largo tiempo, los esfuerzos para construir organizaciones inteligentes fueron como avances a tientas, hasta que se llegaron a conocer las aptitudes, conocimientos y caminos para el desarrollo de tales organizaciones. Lo que distinguirá fundamentalmente las organizaciones inteligentes de las tradicionales y autoritarias “organizaciones de control” será el dominio de ciertas disciplinas básicas. Por eso son vitales las “disciplinas de la organización inteligente”.

En la actualidad existen las disciplinas de la organización inteligente, que son cinco nuevas “tecnologías de componentes” que se centran para innovar las organizaciones inteligentes. Aunque se desarrollan por separado, cada una resultará decisiva para el éxito de las demás, tal como ocurre con cualquier conjunto. Cada cual brinda una dimensión vital para la construcción de organizaciones con auténtica capacidad de aprendizaje, idóneas para perfeccionar continuamente su habilidad para alcanzar sus mayores aspiraciones.

El pensamiento sistémico.- Todo está ligado, estos son actos que se interrelacionan entre sí, que la mayoría de las ocasiones presentan resultados a largo plazo este es un cuerpo de conocimientos y herramientas que suponen una visión del mundo extremadamente intuitiva.

Dominio personal.- Es la disciplina que permite aclarar y ahondar continuamente nuestra visión personal, concentrar las energías, desarrollar paciencia y ver la realidad objetivamente, comienza por aclarar las cosas por la cuales se tiene verdadero interés, para poner nuestra vida al servicio de nuestras mayores deseos. Aquí interesan ante todo las conexiones entre aprendizaje personal y aprendizaje organizacional, los compromisos recíprocos entre individuo y organización, el espíritu especial de una empresa constituida por gentes capaces de aprender.

Modelos mentales.- ”son supuestos hondamente arraigados, generalizaciones e imágenes que influyen sobre nuestro modo de comprender el mundo y actuar, trabajar con modelos mentales empieza por volver el espejo hacia adentro: aprender a exhumar nuestras imágenes internas del mundo, para llevarlas a la superficie y someterlas a un riguroso escrutinio. También incluye la aptitud para entablar conversaciones abiertas donde se equilibre la indagación (actitud inquisitiva) con la persuasión, donde la gente manifieste sus pensamientos para exponerlos a la influencia de otros

Construcción de una visión compartida.- Cuando hay una visión genuina, la gente no sobresale ni aprende porque se lo ordenen sino porque lo desea. La práctica de la visión compartida supone aptitudes para configurar “visiones del futuro” compartidas que propicien un compromiso genuino antes que mero acatamiento.

Aprendizaje en equipo.- El aprendizaje en equipo es vital porque la unidad fundamental de aprendizaje en las organizaciones modernas no es el individuo sino el equipo.

Es vital que las cinco disciplinas se desarrollen como un conjunto. Esto representa un desafío porque es mucho más difícil integrar herramientas nuevas que aplicarlas por separado. Pero los beneficios son inmensos. Por eso el pensamiento sistémico es la quinta disciplina. Es la disciplina que integra las demás disciplinas, fusionándolas en un cuerpo coherente de teoría y práctica. Les impide ser recursos separados o una última moda. Sin una orientación sistémica, no hay motivación para examinar cómo se interrelacionan las disciplinas.

CONCLUSIONES

Lo antes mencionado al inicio del el desarrollo del tema se trasladara al área educativa, aquellas instituciones que sepan aprovechar en mayor porcentaje sus cualidades se desarrollaran y destacaran como las mejores escuelas. En este contexto el trabajo colegido o representa a la mayoría de los profesores, ya que el trabajo se individualiza, cada quien es responsable de su trabajo y de esta manera se da la fragmentación de la que habla Senge, solo armamos un rompecabezas y no se ve la realidad. Las organizaciones inteligentes explotan las capacidades de cada persona involucrada, para aprender a cómo producir resultados extraordinarios. Con los cambios repentinos que se dan hoy y que caracterizan el mundo de los negocios, las habilidades de adaptación de este tipo de organizaciones son sumamente beneficiosas

En un futuro inmediato las instituciones escolares que utilicen experiencias colectivas de aprendizaje entre sus maestros como centro de competencia estarán bien preparadas para progresar en el futuro, porque serán capaces de desarrollar cualquier habilidad para perfeccionarla. El éxito de las escuelas en el futuro está directa y equitativamente relacionada con las habilidades y capacidades que deben ser desarrolladas para aprender cosas nuevas e integrarlas gracias a la quinta disciplina, el pensamiento sistémico.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Equipo N°2



MAESTRIA EN EDUCACIÓN CAMPO CURRICULUM E INNOVACIÓN EDUCATIVA.


CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA IMAGEN INSTITUCIONAL.



CATEDRATICO.- Manuel de Jesús Molina



Presentan.-


Gloria Sanjuana Espinoza Rodríguez.

Rosa Amalia Sifuentes Rodríguez.

Educación: Escenarios de futuro



INTRODUCCIÓN


La lectura que a continuación se presenta a manera de ensayo fue escrita por José Joaquín Brunner nacido en 1944
es profesor-investigador de la universidad de diego Portales donde dirige el Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE) y la Cátedra UNESCO de Políticas Comparadas de Educación Superior. Además es miembro del Consejo Directivo Superior de esta Universidad.
Preside el Consejo Nacional de Certificación de la Gestión Escolar con sede en la Fundación Chile y es miembro de número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile.
Participa en el Steering Committee de la Global Initiative for Quality Assurance Capacity (GIQAC) radicado en la UNESCO (París) y forma parte, asimismo, del Grupo de Trabajo sobre Transformación de las Universidades Públicas creado por el Social Science Research Council de los Estados Unidos.
Integra el Directorio y Consejo Consultivo de la Fundación PROhumana; el Consejo Asesor de la Fundación Paz Ciudadana; el Directorio de la Fundación La Fuente; el Directorio de la Corporación Centro Educacional de Alta Tecnología del Bío Bío y el Directorio de Red de Televisión Chilevisión S.A..
Escribe habitualmente en medios de prensa y tiene una activa participación en el debate público educacional. Como autor o coautor ha publicado más de 35 libros y ha editado o coordinado 9. Es autor asimismo de capítulos en más de 100 libros y ha publicado numerosos artículos en revistas académicas y de divulgación académica. En el 2007 recibió la distinción "Personas y Desarrollo" otorgada durante el Congreso PERCADE - 2007 de La Araucana, y el año 2008 se desempeño como profesor invitado en la Universidad de Leiden, donde durante los meses de febrero y marzo ocupó la Andrés Bello Visiting Professorial Chair on Chilean Culture and Society.
La información antes mencionada da a lugar al análisis de esta lectura, dando referencias del autor del mismo, enfocándose en el área educativa.
La educación se ha ido modificando con el paso de los años, es así que hemos llegado hasta esta etapa tecnológica, que desgraciadamente no ha llegado a todos los rincones de América Latina, ya que otros países con tecnología avanzada y suficientes recursos están llegando a las aulas de las escuelas de dichos países. No estaríamos viviendo esta etapa sin la transmisión de conocimientos desde que la educación tuvo sus primeros comienzos, en el desarrollo de este ensayo se recorrerán brevemente las cuatro revoluciones educativas por las que hemos pasado hasta llegar a la nueva revolución educacional o tecnológica.

DESARROLLO DEL TEMA

En los últimos años, la tecnología ha evolucionado increíblemente al grado de que ahora ya podemos comprar una memoria USB, conectarla a una computadora, y ver la televisión abierta. Podemos estar en el lugar más recóndito de nuestro planeta y estar en posibilidades de comunicarnos con el mundo civilizado. Ver la televisión por teléfono, o médicos que pueden realizar operaciones a distancia. La tecnología evoluciona y seguirá evolucionando. Es una realidad y precisamente no le podemos dar la espalda, tenemos que adaptarnos y por consiguiente tenemos que adaptarnos y por consiguiente tenemos que aprender a utilizarla, independientemente del sector en el que se encuentre e independientemente de nuestra preparación o el medio donde nos desenvolvamos; sino lo hacemos la ignorancia nos alcanzará.
Ya los niños nacidos en la década de los noventa, han sido socializados culturalmente bajo la influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en sus diversas variantes (televisión digital, telefonía móvil, internet, video juegos, etc.) y estos presentan una serie de rasgos de comportamiento social y cultural diferenciados respecto a los niños y adolescentes de décadas anteriores. Lo cual en consecuencia, requiere que tanto padres como maestros nos planteemos nuevos modelos educativos y métodos de enseñanza.
En el ámbito educativo la tecnología está aportando otras opciones, está abriendo el abanico de posibilidades para alcanzar conocimiento, esta rompiendo la barrera de la distancia y del tiempo para traernos y llevarnos una gran cantidad de información a todos los lugares. No podemos negar que la tecnología así como induce o adicta también provoca, motiva, incita a aprender. El problema esta en el cómo la utilicemos.
A diferencia de generaciones pasadas, los estudiantes de hoy en día, al igual que el resto de ciudadanos, están expuestos a un continuo flujo de información que provoca saturación de datos, permanentemente están difundiendo acontecimientos, noticias, opiniones, ideas que llegan como avalancha interminable. En consecuencia, la cantidad de información que los alumnos poseen sobre los acontecimientos de la realidad sea de tipo político, deportivo, musical o de sucesos, es abrumadora. Pero mucha información, no significa necesariamente más conocimiento.
En la sociedad postindustrial de finales del segundo milenio en que vivimos presenta rasgos notorios radicalmente nuevos respecto a otras épocas históricas del pasado. Este estadio nuevo de evolución de la sociedad humana está siendo objeto de estudio desde distintas disciplinas y campos del saber: La sociología, la economía, la teoría de la comunicación, etc. Existen diversas propuestas, más o menos afortunadas, que pretenden etiquetar el mundo actual y el tiempo que nos ha tocado vivir. Algunas de estas etiquetas son: posmodernidad, sociedad de la información, aldea global, civilización de las tecnologías, ... Los procesos de cambio que se están produciendo a nivel mundial después de la Guerra Fría son demasiado numerosos y complejos como para simplificarlos con un solo atributo.
Uno de estos aspectos, la globalización hace referencia a que el espacio de acción y de desarrollo de las relaciones de todo tipo culturales, económicas, políticas, no se restringe a las regiones, Estados o continentes, sino que abarca todo el planeta. Gran parte de los ciudadanos sabemos en poco tiempo lo que ocurre en cualquier parte del planeta a través de los medios de comunicación y tecnología. El sistema financiero e industrial está intercomunicado a través de redes informáticas y funciona globalmente como una unidad a escala planetaria. Cualquier persona puede desplazarse físicamente de un punto a otro geográficamente distante con rapidez a través de los medios de transporte,... cada vez la percepción del espacio en el que habitamos es más amplia, mas alejada de una visión local para aproximarse a una visión planetaria de los problemas.
La globalización, en este sentido, representa un salto cualitativo muy relevante en la evolución de la sociedad humana. Sin embargo, como todo proceso de cambio radical, el fenómeno no se desarrolla sin sobresaltos o conflictos. Existen en el conjunto del planeta muchos desajustes sociales, económicos y culturales como para considerar la actual forma como satisfactoria. Es, de entrada un fenómeno originado por la civilización occidental, más en concreto por algunas instituciones y sectores de la economía de los países más industrializados. Es fundamental el sistema financiero quien realmente ha impulsado este fenómeno en su interés por expandir la economía de mercado. Ya no sorprende a ninguno de nosotros que los vaivenes de las economías de países tan lejanos como Japón o Singapur afecten prácticamente de inmediato a las bolsas europeas o incluso norteamericana.
Con la globalización están creciendo las desigualdades sociales y económicas y mientras el bienestar se instala en una pequeña parte del planeta que son los países industrializados, la pobreza afecta a una gran mayoría de la población como lo es América Latina, África entre otros. En estas zonas, además, problemas como el de la superpoblación agrava estos índices de pobreza y es el principal motor de fenómenos cada vez más habituales como las migraciones masivas en busca de la mejora de las condiciones de vida, por no citar los daños irreparables al entorno medioambiental, consecuencia de un afán por lograr índices aceptables de desarrollo a cualquier precio.
Las nuevas tecnologías de comunicación e información, tienen cada vez más un papel influyente en los tipos de relaciones que se establecen entre las distintas culturas. Son ellos los principales vehículos y agentes del citado proceso de globalización. Estos medios son por naturaleza instrumentos que ponen en relación a los ciudadanos con la realidad que está más allá de su espacio físico local. A través de los medios obtenemos una representación de la realidad global del planeta y a través de los mismos recibimos mensajes y valores que poco a poco van incorporándose a nuestra vida cotidiana. Por ello, se afirma que los medios son un relevante aparato para la legitimación y manipulación política e ideológica que los poderes gubernamentales, económicos e industriales utilizan en su propio beneficio. En este sentido, los medios de comunicación y tecnología están jugando un doble papel, a veces contradictorio, en el proceso de socialización cultural de los ciudadanos: por una parte, tienden a estereotipar y homogeneizar la cultura de las personas independientemente de su historia y geografía (es la cultura norteamericana del consumo), pero por otro lado, también el papel de ser vehículos difusores de una nueva mentalidad, de diferentes y trasgresoras ideas respecto a la ideología dominante. Ideas pertenecientes o entroncadas con la tradición progresista y de izquierda del pensamiento europeo.
Ante todo ello, ¿Qué hacer desde la escuela?, ¿Es posible educar al alumnado para que no este indefenso culturalmente ante los productos y mensajes de los medios?, ¿Cómo se podrían usar la tecnología para difundir valores, ideas y superar la capacidad para acceder al conocimiento?.
Aplicar la tecnología en la enseñanza aprendizaje no consiste en que los alumnos dominen el uso de un determinado programa de computadora, se trata más bien de aprovechar las habilidades que los niños ya poseen en relación con el uso de la tecnología para mejorar su capacidad y posibilidades de adquirir por si solos conocimientos en todas las áreas de conocimiento. Que tengan la posibilidad de acceder a datos que de otra forma sería imposible obtener en la escuela (como por ejemplo imágenes reales de cualquier parte del mundo) o proyectos colaborativos con otras personas de cualquier parte del mundo sin tener que trasladarse físicamente a ningún lugar. Los recursos multimedia, las herramientas para organizar el trabajo académico, el internet, son solo algunas buenas razones para enseñar y aprender por medio de la tecnología.
El problema educativo que se deriva es el cómo ayudar al alumnado a dar sentido y forma a todo el cúmulo de información que tienen los niños desde que se levantan hasta que se acuestan. El nuevo reto para la docencia es ayudar a reconstruir dicha información con la finalidad de convertirla en un conocimiento comprensible y con significado. Esta meta educativa requiere que en las aulas se potencie y se desarrollen en los alumnos las habilidades y competencias relacionadas con la búsqueda de información, con saber discriminar lo que es información útil y de interés para ciertos propósitos, analizarla y contrastar datos obtenidos de distintas fuentes, así como aprender a organizarla y contrastar datos obtenidos de diferentes fuentes, así como aprender a organizarla, reconstruirla y difundirla. En definitiva, es enseñar a utilizar la enorme información disponible y ofertada por las tecnologías de la información y comunicación de forma inteligente y crítica en todos los aspectos de la vida.
Considerando todo lo anterior, es urgente que se pongan en marcha estrategias que incluyan a la industria, el gobierno, la sociedad y sobre todo la educación para obtener beneficios compartidos, es decir una relación ganar – ganar entre todas las partes involucradas, procurando un desarrollo sustentable y armonioso. La relación entre estos debe ser estrecha, para competir y desarrollar al capital humano y tecnológico necesario ára subsistir en este entorno globalizado por los conocimientos compartidos. Ya que el capital humano que se requiere, no sólo debe estar capacitado, sino fungir como agente de cambio que agregue valor a su labor particular.
El impacto que tiene el uso de las tecnologías en nuestras vidas es una realidad
que no se puede pasar por alto. No hay duda de que el reto de adoptar a la tecnología en nuestra forma de educarnos es muy grande, pero los beneficios que se pueden obtener después de esto son mayores aún.

CONCLUSIONES.


El trabajo antes presentado analizo las revoluciones educacionales ocurridas con la aparición de la escuela, la formación de los sistemas públicos de enseñanza en Europa y la masificación educacional durante el siglo XX. En esta época la educación solo buscaba formar personas productivas para la industria. A partir de esto y en busca del cambio se desarrolla la idea de que la educación se encuentra en el comienzo de una revolución, relacionada a las tres primeras revoluciones, producida por las posibilidades que traen consigo las nuevas tecnologías de información y comunicación, ya que hoy en día acceder a estos medios es fácil para la mayoría de las personas, además que des de edades muy tempranas cresen alrededor de las nuevas tecnologías. También analiza los cambios que dichas tecnologías y la globalización producen en los contextos dentro de los cuales se desarrolla la educación ahora la tecnología está en todos lados , en cualquier área en particular, la transformación de los contextos de información, conocimiento, mercado laboral y de significados culturales. No solo la educación se ha visto modificada y a la vez mejorada gracias a la tecnología, este mejoramiento esta apenas arrancando con la reforma de este año ya que promueve esta nueva revolución en la cual los soldados para ganar esta serán los maestros ya que necesitaran prepararse, ser investigadores, didácticos, tecnológicos creativos, etc. Después de ellos los alumnos, padres de familia, supervisores, directivos y todos aquellos que intervengan el en contexto de la escuela tendrán que apoyar el trabajo de todos creando así una cadena interminable de éxitos y mejoras en la llamada empresa educacional se adapta a esos cambios, los riesgos que enfrenta y las oportunidades que se le presentan día a día.